Ir al contenido principal

DUELO EMOCIONAL Y ACEPTACIÓN

La palabra duelo erronemente siempre se ha relacionado con la muerte, pero déjame decirte que es muy amplia y puede tanto aplicarse al devenir de la muerte como a cualquier otra situación personal, grupal o cotidiana que provoque dolor y desesperanza, o bien que lleve a la persona a sufrir una crisis desde lo inconsciente o latente de su conciencia.


El duelo emocional es un proceso que nos exige cierto grado de adaptación y nos llega incluso a exigir fuerza de voluntad para restablecer el equilibrio o sea la homeostasis que se ha alterado por la pérdida.

Las consecuencias emocionales que trae el duelo se van a relacionar no solo con la perdida de algo nuestro (salud, trabajo, meta, pareja, familia o algo material) sino también las circunstancias en las que se ha producido la pérdida: el tiempo, la intensidad y lo imprevisto de la pérdida… Pero siempre supone un gran dolor que se traduce en desesperanza,  desestructuración y desorganización. 

La desesperanza esta muy ligada a la perdida de fe y a la tristeza. No hay motivos para nada, no ves la luz, todo es negro y miserable. La  desestructuracion y la desorganizacion van de la mano, ambas influyen en la manera en la que te mueves por el mundo. Ante un duelo, tu motivacion por tu vida diaria decae, y solo quieres pasar encerrado, llorando, lamentandote o soltando maldiciones propias de la rabia. Esto sucede porque el duelo llega en un momento poco oportuno y pone de cabeza todo  a tu alrededor, es un giro de 360 grados. Se desordena tu vida, tu rutina, y te afecta en tu forma de pensar y actuar.


Ahora bien:
¿En qué momento se ha terminado un duelo? La respuesta es que no hay un momento exacto, pues cada persona es unica, sobrelleva la perdida de manera diferente dadas las herramientas que posee (nivel de inteligencia emocional). Lo que sí es imprescindible es que la persona haya  completado las diferentes etapas del mismo, hasta llegar al restablecimiento emocional o aceptación del duelo.  Dado que es aquí donde la resolución devuelve el equilibrio u homeostasis a la persona. Es decir, cuando logra integrar la perdida a su diario vivir, logra lo que en clínica se denomina como translaboracion.


Ahora bien, el duelo se termina cuando se es capaz de aceptar y recordar lo perdido sin sentir dolor,  bien cuando “hemos aprendido a vivir sin lo que ya no está, cuando hemos dejado de vivir en el pasado y podemos invertir de nuevo toda nuestra energía en nuestro presente” (Maldonado, 2012. P.12-13)
Aceptar y cerrar un duelo, ofrece a la persona un espacio para generar un nuevo objetivo o meta, esto claro dependiendo del duelo que haya pasado, todo con la finalidad de que se conecte con todas las capacidades y recursos que posee aunque a simple vista le parezca que carece de ellas.  Toda pérdida es un reto para seguir creciendo, superarse y desarrollarse como ser humano.  
Es fundamental que durante la perdida y mientras te acercas a la translaboracion, tengas apoyo y contacto con personas afines a ti. Ya sea un colega, familiar, amigo o terapeuta. No permitas que la soledad o desesperación te consuma. "A veces es sano caminar solo para escuchar nuestro propio dialogo y necesidad, otras veces, es necesario caminar con otro de la mano para no perder nuestro norte"
Desde la postura de la psicoterapia Gestalt, como su finalidad siempre es dar atención a las necesidades no atendidas y a los ciclos no cerrados, en el caso de los duelos, se hará uso de los rituales terapéuticos de "despedida” ya sea mediante técnicas clínicas, o haciendo uso de rituales más flexibles, como escribir una carta a la persona que ya no está, a ese órgano que se ha perdido o incluso a una oportunidad que no se dio.   

Lo más importante ahora, es que sepas que no importa la magnitud de tu perdida o duelo, pues lo que para unos es doloroso, para otros es soportable. Sin embargo una pérdida y el simple hecho de decir adiós, no deja de ser complicado. Por eso como dinámica sencilla, te propongo escribir una carta a esa persona, situación, propósito, enfermedad (adquirida) u órgano perdido. Cuéntale a la hoja lo que sientes. En caso de una persona fallecida o que no está contigo (un amigo, una pareja), dale el espacio de partir de tu vida y abriga los mejores momentos compartidos, las lecciones aprendidas. Si estás viviendo un duelo de enfermedad, presta mucha atención a qué tipo de enfermedad y si está aquí en tu vida para decirte algo. Lo mismo que si has perdido un órgano o miembro de tu cuerpo. ¿Qué pasó con ese órgano?


Copyright, todos los derechos reservados. © 2017 Mariela Saravia, Loto Azul.


Comentarios

  1. Estimada: Gracias por compartir arte... Sos justa con tus palabras, logras llegarme. Te felicito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias estimado Federico, me alegra mucho saber que te ha gustado esta entrada :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COLECHO: VÍNCULO Y APEGO

   Está muy de moda el término Colecho, que no deja de significar lo mismo que la palabra misma si cambiamos la letra e por la o 'colocho'... Eso mismo, es dormir en 'familia hechos un colocho, en la misma cama de los padres' . Hay muchos que argumentan que los niños al dormir con sus padres no van a tener consecuencias, sin embargo los niños que duermen en la cama con sus padres, son niños que no logran desarrollar la capacidad del vínculo seguro, sino que permanecen en la face de apego, y empiezan a sufrir ansiedad por separación, dado que están acostumbrados a que sus padres (ambos o uno de ellos) sea su sostén. De esta manera, estamos hablando de que los padres crean en su hijo, una especie de incapacidad emocional, se cría un hijo mutilado a nivel emocional, sin autonomía ni empoderamiento a futuro. Lo mismo pasa con la sobreproteccion, donde al niño se le incapacita descubrir y descubrirse, llenandolo de miedos introyectados.  Todo ser humano después del destete...

EL ESTRÉS

Hoy os comparto parte de la capacitación sobre el estrés, desde la postura de la terapia corporal,. El estrés es una respuesta del organismo para afrontar situaciones amenazadoras o exigentes, versus nuestros recursos o herramientas de afrontamiento. Pero realmente, el estrés no es más que un estado de tensión momentáneo o crónico…; cuando tensas un objeto sientes su vibración y si le fuerzas puede partirse. Lo mismo sucede con nuestro cuerpo. Te quiebras emocionalmente o muscularmente con las contracturas, o síntomas digestivos que no encuentras razón aparente. La causa es una retención de energía que no liberaste cuando sentiste la necesidad. La reprimiste e ignoraste para después… Esto se convierte en un hábito que poco a poco te va desconectando de tu cuerpo, tu centro y de la vida también. Robándote la paz, la salud y la motivación. El ambiente en que te mueves, ya sea laboral o familiar, puede no adaptarse a tus necesidades y provocarte incomodidad, pero también tu puedes...